La UNESCO declaró el 8 de septiembre como el Día Mundial de la Alfabetización y hoy queremos hablarte sobre la importancia de la educación para el desarrollo personal y profesional de la mujer; existen varios factores por los cuales la educación en nuestro país se ve limitada, el nivel socioeconómico, ubicación geográfica y el género son alguno de ellos.
Durante mucho tiempo la educación estuvo limitada para el sector femenino de nuestro país, pues se tenía la creencia de los roles de género, hecho por el cual las familias mexicanas preferían que la educación hacia las mujeres fuera sólo la básica o incluso nula.
Según cifras emitidas por la UNESCO la alfabetización femenina en nuestro país es del 94,61% mientras que en el sector masculino es mayor con el 96,23%.
Con el paso del tiempo y con el lento, pero presente cambio de mentalidad en la sociedad respecto de temas de libertad y empoderamiento femenino, la educación para nosotras las mujeres representa una oportunidad de mostrar de lo que somos capaces y aunque ya es un tema de la vida cotidiana vale la pena recordar algunas de las mujeres que fueron clave en el avance científico y académico de nuestro país:
Matilde Montoya
Fue la primera médica mexicana, pese a encontrarse en un ambiente donde el campo de la educación era dominado por hombres y más cuando se trataba de una carrera como medicina. En 1882 Matilde logró ingresar a la Escuela Nacional de Medicina a los 24 años para luego graduarse de está carrerea el 24 de agosto de 1887. Al ser la primera médica mexicana abrió una puerta en la educación para las mujeres.
María Elena Caso
Ella fue la primera especialista en equinodermos (estrellas de mar) de nuestro país, estudió biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM, obtuvo el grado de Maestría en Ciencias Biológicas. En 1961 finalizó un doctorado con una investigación nombrada “Los equinodermos de México” en la que reunió toda la información sobre las estrellas de mar que nunca antes se había recopilado. En 1939 fue cofundadora del Laboratorio de Hidrobiología en el Instituto de Biología.
Alejandra Jáidar Matalobos
Alejandra se convirtió en la primera mexicana en graduarse de Física, una de las áreas más estigmatizadas puesto que se consideraba una labor masculina. Estudió en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Cuando recibió su título notó algo que le causó incomodidad. Ella era física, no físico como su título decía, así que solicitó que se corrigiera el error. Actualmente los títulos de física o cualquier licenciatura se emiten respetando el género de la o el titulado.
¿Conocías a alguna de estas tres mujeres pioneras de la ciencia?
¡Cuéntanos en los comentarios!