Girl Power

Un vistazo a la sexualidad femenina, porque ¿por qué no?

A todas nos interesa saber más de este tema que está tan cerrado para las mujeres en México. La sexualidad femenina es un punto del que debemos hablar sin miedo ni pena. Empecemos por entender que la sexualidad la vamos construyendo junto con nuestra identidad. Está dictada por el medio que nos rodea; como lo es la familia, el tipo de familia de dónde venimos, lo que la familia piensa de la misma, y el medio del que se rodea la misma desde el aquí y el ahora como en el paso del tiempo, el de donde venimos y las creencias que nuestro clan familiar transgeneracionalmente tiene con respecto a la sexualidad, desde lo más intimo hasta la manera en la que nos desenvolvemos con aquellos que nos rodean.

Nuestro contexto histórico…

Desde tiempos ancestrales se ha visto a la mujer como un pasivo en el acto sexual. Aquella que lo disfruta es vista como la “mala”. La sexualidad se va construyendo junto con la identidad de género, en donde se asimilan las reglas que con respecto a la sexualidad se otorgan de manera diferente entre hombres y mujeres. Por influencia social, la mujer es vista de manera dual: O buena, o mala. Si las mujeres se apoderaran de su sexualidad por autoconocimiento y autodeterminación; esto sería de gran beneficio tanto para ellas como para sus parejas.

¿Qué es la sexualidad?

La sexualidad es una construcción social que involucra varios aspectos de nosotras mismas. Está basada en el sexo, el cual incluye al género, la orientación sexual, la vinculación afectiva, el amor y la reproducción. La experimentamos en forma de pensamientos, deseos, fantasías, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. Es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, culturales, socioeconómicos, éticos y religiosos o espirituales.

¿Qué es la identidad de género?

La identidad de género comienza desde que estamos en el vientre materno. A partir de las diferencias anatómicas, alrededor de los 3 años de edad es donde ya hemos formado un concepto de nosotros mismos y sabemos que somos lo que somos. La asignación de roles se aprende desde temprana edad y es un proceso que experimentamos de acuerdo a la sociedad, la cultura, nivel económico o contexto histórico; en la que nos desarrollemos. Todo esto está reforzado por las instituciones que nos rodean. Todos estos procesos, en conjunto son los que integran la identidad de género con sus diferencias entre hombres y mujeres; en donde interactúan las reglas, creencias, mitos, comportamientos, permisos, etc.; diferentes en cada sociedad, momento histórico, cultura y nivel socioeconómico. Esto es parte del inconsciente colectivo y que nos toca en todos y cada uno de los aspectos que nos conforman como seres humanos. Y que no solo tiene que ver con nuestras vidas en el aquí y en el ahora, sino como parte de un legado familiar, cultural y sistémico a manera generacional. Ésta es sólo una pequeña introducción a un mundo de conocimiento sobre nosotras, nuestro cuerpo y nuestra mente. No tengas miedo de preguntar, de alzar la voz. No estás sola y tu sexualidad es muy importante. Mantente pendiente de los demás artículos sobre el tema que estarán saliendo semanalmente. Te esperamos. Mtra. Susana Olvera Cane Psicoterapeuta  ]]>