Seguramente ya has escuchado mucho del movimiento #ZeroWaste. Es un estilo de vida y tendencia que no genera basura. Sa ha vuelto muy popular en los últimos años y la mayoría de los pioneros en esto, ahora están en redes sociales mostrando su día a día y dando tips para newbies que quieren transformar su estilo de vida.
Lo primero que tienes que saber, es que Zero Waste, no es en realidad Zero. Es casi imposible generar cero residuos y más para nosotras #PowerGirls que llevamos un estilo de vida cambiante y muy movido. El chiste del #ZeroWaste está en ser consciente y no obsesionarte, hacer lo mejor que puedas dentro de tus posibilidades. Decide hasta dónde quieres y puedes llegar. Si para ti usar un termo en lugar de botellas y filtro en tu casa, es suficiente y es lo mejor que puedes hacer dentro de tus posibilidades, entonces está bien.
Lo primero que te recomendamos si en verdad quieres empezar este estilo de vida, es que lo veas como eso y no como una tendencia. Tienes que encontrar la verdadera razón por la cual lo quieres hacer. Después, tienes que entender que no vas a dejar de producir basura de un día a otro. Empieza por las cosas más sencillas (cambiar botellas de plástico por termos, dejar de usar bolsas de plástico, etc). No tienes que cambiar toooodos tus productos y todo lo que existe en tu casa de un jalón. Hazlo poco a poco y empieza por lo que más generas. Estos son los cinco principios en lo que se basa Bea Johnson, una ambientalista real:
1. Rechazar
Todo lo que no necesitas como botellas de plástico, bolsas, popotes, vasos y tenedores de plástico, folletos y todas las cosas que acabarán en la basura muy rápido.
2. Reducir
Tu consumo y evitar lo más posible todo aquello que utilizas pero que genera desperdicios y buscar una alternativa que no produzca basura.
2. Reutilizar
Todo el material al que se le puede dar una segunda vida, como botellas de vidrio, bolsas, ropa, tela, envases, y más.
3. Reciclar
Consiste en someter materiales usados a un proceso de transformación para que estos puedan ser utilizados nuevamente, como el plástico, papel, vidrio, etcétera.
4. Reincorporar
Los residuos orgánicos a la tierra. Este proceso se realiza por medio de una composta que transformará estos desperdicios en abono para las plantas.