Girl Power

La evolución del ecosistema emprendedor en México

Emprendimiento en México

Ciudad de México es o no la meca latinoamericana del emprendedurismo. Incluso, hay quienes piensan que le hace falta una startup “estrella” que pueda replicarse a nivel global. Pensar la Ciudad de México y diferentes puntos de la república como un naciente bastión del emprendedurismo a nivel mundial es una idea emocionante, y, hasta cierto punto, difícil de creer, debido a la situación actual que enfrenta el país. Sin embargo, la Ciudad de México ya había aparecido en el mapa varios años atrás desde los esfuerzos de aceleradoras como Techba, que desde su surgimiento en 2004 fungió como uno de los primeros puentes para los emprendedores mexicanos en Silicon Valley. Por otro lado, una de las primeras empresas en facilitar equipos para pruebas y su kit para desarrollo de software a quienes se dedicaban a hacer apps fue Blackberry (RIM) desde una pequeña oficina de representación en Montes Urales y, después Google que se dedicó a impulsar una comunidad de desarrolladores en México y Latinoamérica, bajo el nombre de “Androidtitlan”. El crecimiento y la evolución del ecosistema emprendedor se ha dado en tres sentidos. El primero, es el crecimiento de la oferta de profesionales mexicanos y la demanda por su talento por empresas, principalmente norteamericanas. En México se gradúan, aproximadamente, 118 mil ingenieros al año (cifras al 2012), lo que lo convierte en uno de los diez países con mayor número de ingenieros graduados, por encima de Brasil, Alemania o España. Del lado de la demanda, los ingenieros mexicanos pueden ser hasta 75% más baratos que un ingeniero igual de calificado en Estados Unidos. En segundo lugar, la geografía mexicana importa. De acuerdo con el reciente estudio “Growing South” de Nearshore Americas, existen diez hubstecnológicos en Estados Unidos responsables de todo el ciclo de innovación tecnológica del país. Éstos están ubicados en las ciudades de San José, Seattle, San Francisco, San Diego, Boston, Raleigh, Baltimore, Austin, Atlanta y Washington. Si ponemos estas ciudades en un mapa, podemos que algunas de ellas están situadas cerca de los diferentes centros de desarrollo empresarial del país como Monterrey, Tijuana y Ciudad Juárez. Con ello se establece el escenario perfecto para que diversas empresas norteamericanas puedan establecer sus laboratorios de desarrollo sin tener altas implicaciones en sus costos de operación, debido a la cercanía con EUA y a que el programador calificado mexicano sabe hablar inglés. La tercera razón por la que ciudades como la Ciudad de México, Monterrey o Guadalajara han presentado crecimiento fuerte dentro del ecosistema emprendedor global es porque los hábitos de consumo de la clase media de estas ciudades son fácilmente extrapolables a distintas ciudades del mundo. El articulo completo, de Daniel Rodríguez Meléndez, en la web de Animal Político.]]>