Sinapsis Universitaria, iniciativa nacida hace un par de años en México gracias al impulso de un grupo de profesionales comprometidos con el emprendimiento social y colaborativo. Así nos lo cuenta Carlos Zaragoza, coordinador de innovación, en la siguiente entrevista. ¿Cómo nació Sinapsis Universitaria? Sinapsis nace en 2014 cuando un grupo de personas que venían colaborando con movimientos políticos de alternancia en México (pretendiendo siempre lograr avances en torno a la transición democrática) decide alejarse de la política y comenzar a dedicar toda la experiencia adquirida, así como el abanico de contactos (que el trayecto fidelizó) al servicio de emprendedores creativos que se encuentran en la base de la pirámide social, impulsando sus modelos de negocios de economía creativa. Todo esto ante el contexto de la Ciudad Creativa Digital, lo que en el argot es conocido como el Guadalajara Valley. Guadalajara, el Sillicon Valley de América Latina. ¿Por qué emplean el término sinapsis? Hacemos referencia al proceso neuronal donde se originan todos los pensamientos. Somos fieles creyentes de la positividad siempre en los pensamientos; consideramos que el poder de la mente se manifiesta a diario en nuestras nuevas relaciones, siempre pretendiendo lograr acrecentar nuestras redes de transformación social creativa y preparándonos mediante el mindfulness al interior de la organización y facilitándolo a la comunidad mediante workshops con emprendedores digitales que contienen en sí un excelente estado emocional que les permite tener redes de miles de personas que monetizan con el email marketing. ¿A qué tipo de emprendedores prestan apoyo? Emprendedores creativos que buscan su primer apoyo para iniciar o posicionar su producto o servicio en el mercado. Sin embargo, también entran en contacto con nosotros emprendedores que ya han alcanzado su punto de equilibro – sostenibilidad y buscan diversificarse con modelos de negocio de doble naturaleza que les permitan detonar un impacto social positivo. Cuando hablan de la democracia jeffersoniana, ¿a qué se refieren? Una sociedad cada día menos dependiente de los políticos, productiva y que empuje un tejido social innovador. Sabemos que el principal recurso con el que cuentan las personas es su creatividad y entendemos que con una transformación colaborativa (nuevas formas de interactuar para impulsar objetivos de emprendimiento social de alto impacto positivo en conjunto) podemos lograr grandes avances en torno a las startups creativas. El artículo completo, en este enlace a la web Noticias Positivas.]]>