Girl Power

Inclusión Financiera con perspectiva de género en el sistema financiero, por Lilibel Aragón

Política Nacional de Inclusión Financiera cuyo objetivo es lograr que toda la población tenga acceso a los beneficios del sistema financiero. El sistema financiero está compuesto por bancos, aseguradoras, afores y fondos de inversión quienes proveen servicios financieros a los mexicanos. Los bancos son los intermediarios financieros que proporcionan productos de ahorro, inversión y/o financiamiento, entre ellos: cuentas de ahorro, créditos personales, automotrices, hipotecarios e inversiones. Las aseguradoras ofrecen diferentes tipos de productos que cubren la probabilidad de ocurrencia de alguna contingencia; los asegurados (empresas o individuos) pagan como contraprestación una prima por el servicio contratado; los productos más conocidos son seguros de auto, de vida, de gastos médicos y de vivienda. Las afores son las administradoras de fondos para el retiro de las cuentas individuales de los trabajadores pertenecientes a la administración pública y a la iniciativa privada. Esta gestión es realizada a partir de políticas de inversión para 4 grupos de edad en donde son invertidos los recursos que periódicamente se descuentan a los trabajadores a través de sus nóminas. Los fondos de inversión son figuras legales que agrupan capitales de personas o instituciones, para que tanto los individuos como las empresas accedan a inversiones en los diversos mercados (regulados y a solicitud), para que a través de la política de inversión y el perfil de riesgo del inversionista sean generados rendimientos. La inclusión financiera cuenta con cuatro dimensiones: acceso, uso, educación financiera y protección al usuario. El acceso se da a través de la infraestructura financiera como son: sucursales, corresponsales bancarios, cajeros automáticos y terminales punto de venta (TPV). En el caso de México el uso principal es a través de sucursales, sin embargo, en comparación a 2012 este canal de acceso a disminuido significativamente tomando relevancia los cajeros automáticos y los corresponsales. En temas de educación financiera, en 2012 un 20% de personas registraban sus gastos y comparaban productos y para 2015 avanzó a 37%. Asimismo para la protección al usuario el organismo responsable es la Condusef. La resolución de quejas es de 12 días hábiles y de cada 100 reclamaciones, 45 son presentadas por mujeres. En cuanto a la perspectiva de género e inclusión de la mujer en el sistema financiero participamos 26.2 millones con 1 o más productos: 16.8 con una cuenta de ahorro, 11.6 con un crédito, 8.9 con algún seguro y 13. 2 del ahorro para el retiro. La población de mujeres es de 63 millones, 51% del total. El ingreso promedio mensual es de $5,557 pesos con una escolaridad promedio de bachillerato inconcluso. ¡¡Porque tu salud financiera también importa!! Inclusión Financiera

Sobre la autora Lilibel Aragón Romero

Actualmente estudio la Especialidad en Divulgación de la Información Económica en el MIDE. He trabajado mayormente en las áreas financieras de empresas de Seguros en la Ciudad de México. Gusto de correr, leer, convivir con mi familia y visitar mi lugar de nacimiento Huazulco, Morelos. La frase que me motiva “El único deber del hombre es andar siempre adelante” Thomas Carlyle. ¡Síguela en sus redes sociales! Twitter @lilibelar Instagram @lilibelar]]>

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *