Que la sexualidad es una forma de relación entre las personas, que es una fuente de placer físico y psíquico, y que la relación hombre-mujer es el cauce para tener hijos.
Conocer someramente ciertos aspectos fisiológicos del aparato reproductor, y caracteres sexuales que diferencian al hombre y la mujer.
Qué es la masturbación.
En la adolescencia hay que hablar de ciertos temas con un lenguaje más claro y siendo más específicos. Hay que tener en cuenta que es el momento de las primeras experiencias sexuales; y que en un periodo de tiempo variable según la persona, se pasará de no tener experiencias sexuales o sólo autoeróticas, a tomar contacto con otra persona y posteriormente a la práctica del coito.
La educación sexual en la adolescencia está íntimamente ligada al desarrollo afectivo y emocional. No hay que caer en el error de enseñar la sexualidad como si de una práctica profesional se tratara. El sexo no es sólo conocimientos y habilidades; está muy mediatizado por los sentimientos.
Por ello, algunos temas sobre los que habrá que hablar, son:
Las relaciones de pareja
La no obligatoriedad de cumplir plazos. Cada uno tiene su ritmo. Cómo decir no si no se quiere, o no se siente preparado para tener relaciones sexuales.
Las diferentes opciones sexuales
No existe una sexualidad única y válida. Hablar también sobre la homosexualidad con normalidad.
La sexualidad como fuente de placer
Asociada a los sentimientos y al amor.
Las enfermedades de transmisión sexual
Qué son y cuáles son los síntomas que permiten una detención precoz. Cómo prevenirlas. * El embarazo. El riesgo de la primera vez. Sistemas de prevención de embarazos.
Qué es el aborto
Dejar claro que el aborto no es un sistema de control de embarazos no deseados y que un aborto es algo muy traumático, pero planteable.
Cómo hablar de sexo con hijos adolescentes
El problema de conversar con los adolescentes de cualquier tema íntimo, es que suelen tener cierto reparo a hablar con adultos de sus cosas y tienden a aislarse. Pero si los padres han sido comunicativos desde la infancia con ellos, será más fácil ahora hablar de sexo.
¿Cómo hablar de todos estos temas?
Los padres deben conseguir que sus hijos confíen en ellos y les crean cuando hablen. Para ello es importante hacerlo progresivamente, hablar de estos temas con naturalidad al ritmo que los hijos necesiten, apoyarse en ejemplos: libros, películas, revistas… Una película o programa de TV pueden insinuar un tema, y entonces aprovechar la ocasión para hablar de ello.
También genera confianza revelar experiencias propias, los padres pueden contar sus experiencias sentimentales y sexuales, siempre adecuando la conversación a lo que los hijos pueden escuchar. Si se crea un clima de confianza y credibilidad, los hijos irán preguntando sus dudas y se podrán ir aclarando temas y profundizando en la educación sexual. Esto permitirá no dedicar un día exactamente a hablar de sexo, sino considerar este tema como normal y sobre el que se puede hablar en cualquier momento.
Sería oportuno que los padres hablaran con el tutor del centro escolar para conocer si se ha realizado algún tipo de educación sexual en el colegio. Es muy probable que en las áreas de ciencias naturales todos los escolares hayan estudiado aspectos fisiológicos de la sexualidad. Esta coordinación permitirá complementar aspectos y no dar mensajes contradictorios.
En el mercado existen materiales para educación sexual de adolescentes que los padres pueden utilizar: libros, vídeos, revistas…]]>