GirlPower a estar en constante evolución. Tanto es así que nuestra agenda puede ir marcándola la conocida como la ‘generación Z’, jóvenes nacidos entre 1994 y 2009, completamente nativos de Internet y con unos gustos y aficiones radicalmente distintos a los de generaciones anteriores.
La consultora de comunicación Atrevia y la escuela de negocios Deusto Business School han realizado un estudio que les compartimos a continuación gracias a Efe Empresas y que nos deja una conclusión muy clara: hay que trabajar pensando en ellos, los emprendedores más precoces de la historia.
Generación Z: ¿Hay que emprender pensando en ellos?
Nuría Vilanova, fundadora y directora de Atrevia, defiende que las dinámicas de consumo y comportamiento de este grupo son “absolutamente diferentes a las de generaciones anteriores”, según ha expuesto en la presentación del informe.
Para Iñaki Ortega, director de Deusto Business School, el hecho de que
esta generación se haya educado y socializado con “internet en el bolsillo” les ha llevado a convertirse en “emprendedores precoces”.
“Debemos ofrecer compañías diferentes para sacar todo el potencial de esta generación” explicó Vilanova, “la generación Z tiene conciencia de que
trabajará en puestos de trabajo que hoy en día no existen“, añadió.
Según Ortega, el
currículum ciego, aquel que no aporta datos personales, se está implantando cada vez más en las empresas, ya que “la competencia por el talento hoy es brutal independientemente de donde haya estudiado”.]]>