Girl Power

El falso mito del genio emprendedor sin estudios

Jack Dorsey y Mark Zuckerberg

Steve Jobs, Mark Zuckerberg, Jack Dorsey, Arash Ferdowsi, Bill Gates… el mundo de la innovación está lleno de esas historias, del genio que deja los estudios y acaba creando una compañía millonaria. La versión actualizada del sueño americano, la génesis del mundo tecnológico, de la innovación, de Silicon Valley. Ahora, un estudio rompedor basado en casi un millar de encuestas a emprendedores demuestra que estos casos son, en realidad, la excepción que confirma la norma. «Esperábamos que los innovadores tuvieran estudios del más alto nivel y estuvieran en la mitad de sus carreras profesionales», explican los autores —Adams Nager, David M. Hart, Stephen Ezell y Robert D. Atkinson— de The Demographics of Innovation in the United States, en un correo electrónico, «pero nos sorprendió increíblemente lo extensa que es esta tendencia». Según sus cálculos, sobre el 55% tienen un doctorado en ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas —STEM, en sus siglas en inglés— y la inmensa mayoría están en los 40 o los 50 años de edad. Elaborado por el Information Technology and Innovation Foundation, su muestra consta de gente que ha ganado premios nacionales por sus inventos, registrado patentes tecnológicas o hecho grandes contribuciones a la ingeniería y la ciencia. Sorprende, también, la cantidad de extranjeros. Más del 35% de los innovadores han nacido fuera de EEUU, otro 10% tienen al menos un progenitor foráneo y un 17% no tiene la nacionalidad estadounidense.

¿Y las mujeres emprendedoras? ¿Tienen más o menos estudios?

Lamentablemente, resulta menos chocante la cantidad de mujeres. Solo son el 12% de este colectivo y tienen menos formación que sus pares masculinos. Tampoco la raza. Las minorías —asiáticos, afroamericanos, latinos, nativos…— son el 32% de la población total del país, pero solo suponen el 8% de los innovadores. El artículo completo, en este enlace de Yorokobu. ]]>