Como parte de la serie de entrevistas Girl Power en alianza con el Women’s Forum, platicamos con Alejandro Cardoso, Chairman Ejecutivo de Publicis Groupe Latinoamérica, sobre el empoderamiento femenino en la publicidad y sobre las novedades de la edición 2019 del Women’s Forum en México, representando las Américas. Puedes ver la entrevista completa aquí:
Me encantaría que nos cuentes, ¿qué podemos esperar de esta tercera edición del Women’s Forum en México, qué noticias podemos compartir y qué hay de nuevo en esta sede de las Américas?
El trabajo que se ha hecho en los dos foros anteriores, 2016 y 2017, sirvió de base para que los organizadores del evento, entre ellos Publicis Groupe, quien tiene los derechos del foro a nivel internacional, vieran el potencial de México como un lugar de encuentro para todo el continente americano. Por su historia, ideología, trascendencia, y particularmente por el papel importante que juega en la economía de América del Norte de America Latina, se pensó que era la decisión correcta y justa el poder designar a México como la sede del ahora llamada el Foro de las Américas de la mujer.
Así que sí nos llena de orgullo, es señal del que el trabajo que se hizo en las ediciones anteriores fue de calidad, pero sobre todo la resonancia que ha tenido el foro en medios de comunicación, en la sociedad, en la política, en el medio empresarial y corporativo, nos da la pauta para soñar. Primero hace un año, que México pudiera ser esta sede y ahora, una vez que tendremos la tercera edición del foro en México, pero la primera del foro como sede de las Américas, soñemos que México seguirá siendo considerado el punto de encuentro para temas de divergencia y equidad de género.
Este año el tema de romper el Silencio, me parece muy atractivo y provocador. ¿Qué podemos esperar en cuanto a temática, qué cosas nuevas va a haber y en qué temas vamos a profundizar?
Romper el silencio fue una aportación que se hizo en el consejo consultivo que tenemos del foro. Este consejo fue fundado hace unos 4 años, originalmente por brillantes mujeres al que después nos colamos algunos hombres. Una de las aportaciones que hizo este consejo fue el análisis de un tema que provocara y justo generara una reacción de aquellos que vieran el foro como un lugar potencial de aprendizaje y de conversación, de disertación y de propuesta. Que generara eso: atención y después una reacción a favor de estos temas. Así es que escuchamos al consejo, lo propusimos a París y lo aceptaron. Lo que me interesa resaltar es que no está ligado exclusivamente, como podría pensarse, siendo el Foro de la Mujer para la Economía y al Sociedad, con el tema de violencia de género. Si bien tocaremos el tema porque sigue siendo una realidad en todo el mundo, no está estricta o únicamente relacionado con el silencio de la mujer que lamentablemente sufre violencia, sino que tiene que tiene ver con el silencio en todo aquello que nos rodea como sociedad; que en algunos casos si está estrictamente relacionado con la posición de la mujer o de grupos poco favorecidos o minoritarios en la sociedad, pero que nos permite hablar de todos aquellos temas que giran al rededor de la mujer y de la equidad. Por ejemplo, cómo romper el silencio en torno al cambio climático, otros temas además de la economía en el mundo, o de temas de análisis y preocupación como la migración. Habrá temas como la tecnología y el impacto que tiene en el empleo actual y el futuro, temas relacionados con la legislación en todo el mundo y en particular en materia de temas de equidad de género y equidad. Creo que es un foro bastante balanceado. Ahora se incorporan temas de interés general en donde las mujeres tiene un papel preponderante para generar conciencia en todos los niveles de la sociedad. Creo que el nivel de expositores será muy alto. Si bien eso ha distinguido al foro desde sus inicios en Francia, en las dos versiones anteriores en México no fue la excepción. Para la edición de este año ya tenemos speakers de los cuatro continentes confirmados. Así que estoy seguro de que quienes asistan, estarán expuestos a un contenido de altísimo nivel, a la posibilidad de hacer networking, con la posibilidad de abrir una red a nivel mundial de comunicación y posteriormente de apoyo.
Me encantaría que abordáramos el tema de ¿cómo desde la publicidad podemos estar influenciando tanto los roles de género, como hablar de la inclusión, empezar un diálogo y mover la aguja hacia donde queremos que la sociedad empieza a platicar o actuar?
No podría yo estar en desacuerdo respecto a la importancia que tiene el poder desarrollar una idea en las industrias creativas mexicanas: en todas aquellas que tienen que ver con el arte o con una aportación cultural. Todos si te das cuenta en el uso del lenguaje, visual o hablado, tenemos una responsabilidad enorme, una oportunidad al mismo tiempo, a veces desperdiciada en los medios de comunicación e información en el que no hemos, creo, generado la consciencia suficiente. Diría yo que en las generaciones más jóvenes, sí hay un nivel de alerta y de conciencia mucho más elevada que en la que en generaciones anteriores teníamos. Pero como industria creativa y particularmente del mundo de la comunicación, me preocupa y yo diría que nos debería ocupar y en eso he tratado de influir a partir de roles que he tenido; por ejemplo en la AMAP (Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad) el cómo poder proyectar una imagen correcta fuera de clichés y estereotipos. Esta industria en muchos casos, no siempre, glorifica lo que no es correcto y presentan a la mujer en roles completamente estereotipados. Cuando yo veo un comercial de TV para un producto de limpieza y la mamá es mostrada en 30 segundos de un comercial cantando y bailando en la sala de la casa al mismo tiempo que trapea y barre, pareciera que su única aportación, desde ese ángulo, es limpiar la casa y al mismo tiempo hacerlo de manera tal que emana toneladas de felicidad, cuando sabemos que ese rol en particular, es de los menos reconocidos en la sociedad mexicana, y probablemente en muchas otras partes del mundo. Entonces el estereotipar y glorificar de manera equivocada está mal. Me parece que lo primero que debemos hacer todos los que estamos en esta industria es hacer una reflexión muy profunda de cuáles son los roles o estereotipos que quisiéramos o deberíamos eliminar de la publicidad del mundo y la segunda es que el contenido en muchos de los programas de TV, y me refiero a programas de entretenimiento y telenovelas, tienen un altísimo contenido de estos roles equivocados que no deberían de ser presentados así.
Después de la plática, quedamos convencidas del por qué asistir al Women’s Forum Américas 2019. Para seguir la conversación, las esperamos el 29, 30 y 31 de mayo, ¡será una gran edición!